domingo, 31 de enero de 2010

-Lucha de ideas: TIEMPO DE DEFINICIONES

Por Oscar Felipe Ventura

El fujimorismo y sus perversiones es continuado por el gobierno aprista. Un mismo compromiso, una misma conducta, un mismo estilo de gobernar. La demagogia, la mentira, la capacidad de cargar la culpa propia en las espaldas de la víctima, marchan de la mano con el autoritarismo y la corrupción. El miedo y la manipulación en que se apoyan García y sus amigos son hermanos gemelos. Nos indigna la pasiva aceptación de la prepotencia, la arbitrariedad y el cinismo del gobernante de turno. Esto no se puede tolerar más.
La proximidad de las elecciones regionales y municipales, seguida de las generales del 2011, obliga a definiciones precisas. Continuismo neoliberal autoritario y corrupto o cambio de rumbo democrático y patriótico: este es el gran dilema del pueblo peruano. Insisto, no existe una vía intermedia sino como discurso demagógico y confusionista, o como promesa que más tarde será reabsorbida por las clases hegemónicas y el verdadero poder detrás del trono; es decir, el gran capital y las transnacionales. No hay que olvidar que los inversionistas extranjeros no invierten por amor al Perú sino por amor a la más alta tasa de ganancia. “No tienen como objetivo promover el desarrollo de un país sino maximizar sus beneficios” (ONU, marzo del 1997). Michael Porter ratificó este concepto en su visita al Perú a fines del año pasado: “Cuando un inversionista extranjero piensa en una fábrica no piensa en el Perú” dijo el gurú de la competitividad.
Pero este interés – que es propio de extranjeros – también lo es de los peruanos, que trabajan para ellos, “cuyo cortoplacismo y miopía se han acentuado. Ahí está el problema y no se quiere discutir para que el país siga siendo un vagón de minerales enganchado al convoy de la globalización “ (Francisco Durán, revista Domingo, La República, 10-01-2010)
Insistimos en la necesidad de construir una alternativa política y económica al proyecto neoliberal para cambiar de rumbo al país. Nuestra propuesta es integral que comprende el Proyecto Nacional, la fundación de una nueva República, una nueva Constitución y un gobierno democrático patriótico y de unidad popular.
Ninguna propuesta tendrá sentido sin el respaldo del pueblo. Por eso es que la respuesta es una: unir, organizar y movilizar a las fuerzas del pueblo que aspiran a un cambio de rumbo, Se necesita también una conducción inteligente y correcta, que entienda la estrategia del adversario y no se deje avasallar por sus maniobras.
Tiempo de definiciones. La victoria es posible y se construye. Seamos capaces de hacerla realidad.

-IZQUIERDA: UNIDAD, RENOVACIÓN Y CAMBIO

Izquierda: unidad, renovación y cambio

Por Yomar Meléndez Rosas *

Formo parte de un grupo de ciudadanas y ciudadanos que desde finales del 2009 pretende reimpulsar el espacio de la izquierda. Lo hacemos conscientes de que el Bloque de Cambio requiere una fuerza izquierdista firme que empuje el proceso hasta lograr las mayores y más profundas transformaciones que la patria necesita. No para socavar los liderazgos políticos existentes; nuestra intención es fortalecerlos, sin excluir la posibilidad de que surjan nuevas representaciones cuyo objetivo será vigorizar el Polo del Cambio.

El espacio se basa en valorar la unidad que la izquierda de manera suicida no ha logrado recomponer. La unidad responde al sentimiento popular que por todas partes la exige y también al entendimiento de que al margen de ella es imposible avanzar. Su valor no es para nosotros sólo electoral, tiene un sentido profundamente estratégico, pues de su vigencia dependerán los triunfos y su sostenibilidad. Somos conscientes, sin embargo, que lograr la unidad no depende de que todos nos sentemos alrededor de una mesa sino de una auténtica voluntad política que debe incluir renunciamientos y, además, acciones y trabajo conjunto.

Otra de las características del agrupamiento debe ser la renovación. Es una demanda que trasciende los fueros partidarios y que, en algunos casos, se pretende distorsionar. Los que se oponen a ella la identifican con lucha generacional sin reconocer que las generaciones existen y se encargan -como dice Miguel Gutiérrez, autor de El viejo sauro se retira- de aprehender el flujo del tiempo y comprender de mejor manera un momento de la conciencia social del país. Pero la renovación no se debe circunscribir al asunto generacional. Es mucho más que eso: implica mejorar la administración de nuestras propias organizaciones usando mecanismos modernos, optimizar la relación con la gente a la que deseamos encarnar conociendo científicamente sus características y expectativas. En otras palabras, aunque parezca contradictorio, implica volver a las fuentes primigenias que hicieron del socialismo la vanguardia del pensamiento de la Humanidad.

Unidad y renovación permitirán allanar el camino del cambio. Cambio de fondo que requiere una nueva Carta Constitucional en cuyos contenidos se modifique la injusta distribución del poder entre pobres y ricos, entre nacionales y extranjeros; que democratice auténticamente el Estado; que valore a la persona, pero también a la Naturaleza. Cambio radical que precisa de un gobierno nacional capaz de recuperar el Perú para los peruanos, con una estrategia de desarrollo productivo que impulse las actividades industriales y agropecuarias y no sólo la exportación de materias primas. En fin, transformación de verdad que nos permita llegar al Bicentenario de la llamada Independencia en situación de Estado Plurinacional efectivamente libre.

Los retos, entonces, son enormes. Derivará de nosotros mismos su concreción. Si ponemos por delante los intereses del pueblo y su emancipación, todo será más fácil.

*Abogado. Vicepresidente Nacional del Movimiento Nueva Izquierda.

sábado, 16 de enero de 2010

-Lucha de ideas: OBAMA: UN AÑO DESPUÉS

OBAMA: UN AÑO DESPUÉS
Por: Oscar Felipe Ventura

Ante la expectativa del mundo y particularmente de América Latina, Barack Obama asumió la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero del año pasado. A un año de su mandato, la llamada “Era Obama” se va convirtiendo en una ilusión. Esto lo advertimos oportunamente (“Obama: entre la esperanza y la realidad”).

Por supuesto que hay un cambio de giro; pero esto porque el gobierno de Bush se fue tan al extremo del espectro político estadounidense que cualquiera se hubiera movido hacia el centro.

Al comenzar su gobierno firmó la doctrina de Guerra Irregular, como parte de su nueva política que emplea el uso del poder militar junto con la diplomacia, la cultura, la comunicación, el poder económico y la política. La instalación de las siete bases militares de EE.UU. en Colombia constituye un aspecto de dicha estrategia. La política frente a Cuba no ha cambiado, pues persisten en el bloqueo económico y continúa abierta la Oficina para las “iniciativas hacia una transición civil” (OTI por sus siglas en inglés) que realiza un trabajo con la juventud cubana para desestabilizar al gobierno de la isla. Continúa la agresividad contra el pueblo de Irak y Afganistán. En una “actitud cínica” recibió el Premio Nóbel de la Paz, cuando ya había decidido enviar 30 mil soldados más a Afganistán, etc.

Lo mismo sucede con la política interna. En EE.UU., casi todas las promesas hechas en el ámbito de reforma laboral, de salud, de energéticos, han quedado casi anuladas. Ha firmado un acuerdo secreto con las compañías farmacéuticas para asegurarles que el gobierno no regulará el precio de las medicinas. La industria petrolera anunció que va a utilizar las mismas tácticas para derrotar cualquier proyecto legislativo de reforma energética. Sin controles sobre las emisiones de dióxido de carbono, el calentamiento global destruirá la civilización. Los bancos están ahora mejor que antes.

Noam Chomsky explica que esto ocurre porque Obama está respondiendo a quienes apoyaron su campaña: el sector financiero. Fidel Castro enfatiza que “el Obama inteligente y rebelde que sufrió la humillación y el racismo durante la niñez y la juventud lo comprende, pero el Obama educado y comprometido con el sistema y con los métodos que lo condujeron a la presidencia de Estados Unidos no puede resistir la tentación de presionar, amenazar, e incluso engañar a los demás.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Lucha de ideas : ¿CUESTIÓN DE CONFIANZA?

Lucha de ideas:
¿CUESTION DE CONFIANZA?
Por: Oscar Felipe Ventura

El Dr. García ha amenazado con “disolver” el Congreso si no se aprueba su renovación. “No me voy del gobierno sin que antes se apruebe la renovación por mitades en el parlamento…”, ha dicho el mandatario. Pero ha ido más allá pues ha manifestado que si el Congreso no lo hace, hará “cuestión de confianza”. Se refiere al artículo 134º de la Constitución Política del Perú que estipula que “El Presidente … está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.

Se trata de reformas constitucionales para ampliar las causales de disolución del Congreso. Pero el Sr. García confunde los conceptos renovación con revocatoria. Quiere castigar a los malos congresistas; para eso se usa la figura de la revocatoria (cambio por mal desempeño). La renovación es el cambio de congresistas de acuerdo a mecanismos especiales y que se usa en algunos países de América Latina. La renovación no es un castigo. Si el Dr. García quiere sancionar a los malos congresistas, pues que pida la revocatoria del mandato congresal y también del ejercicio presidencial. Pero la intención es otra. El Presidente esta obsesionado en afianzar su autoritarismo con rasgos fascistas. Quiere “disolver” el Congreso para legislar mediante Decretos de Urgencia que tienen rango de ley. (art. 135º Constitución). El cambio de ministro de Economía está en la misma lógica.

El problema va más allá de la renovación y la revocatoria. Es mucho más complejo. La crisis del Congreso en un síntoma y un efecto. Es la crisis de la democracia representativa. “La democracia de los demócratas contemporáneas es la democracia capitalista. Y esta democracia se encuentra en decadencia y disolución. El parlamento es el órgano, es el corazón de la democracia. Y el parlamento ha cesado de corresponder a sus fines y ha perdido su autoridad y su función en el organismo democrático. La democracia se muere de mal cardiaco”, sostuvo José Carlos Mariátegui en su tiempo; tesis que mantienen palpitante actualidad.

Hoy, la democracia en Perú es un proceso inconcluso. La democracia para ser real necesita superar todas las vertientes del despotismo, todas las variantes del autoritarismo y todas las modalidades de opresión. Y esto solo será posible con una alternativa al neoliberalismo, la que debe basarse en un Proyecto Nacional, con una nueva Constitución para fundar una nueva República, con un gobierno democrático, patriótico y de unidad popular.

domingo, 20 de diciembre de 2009

-REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL: La hora de la verdad

La hora de la verdad
(Tomado de CubaDebate)

Las noticias que llegan de la capital danesa reflejan caos. Los anfitriones, después de concebir un evento en el que participarían alrededor de 40 mil personas, no tienen forma de cumplir su palabra. Evo, que fue el primero de los dos Presidentes del ALBA en llegar, expresó profundas verdades que emanan de la cultura milenaria de su raza.

Aseguró, según las agencias de noticias, que tenía un mandato del pueblo boliviano de bloquear cualquier acuerdo si el texto final no satisface las alternativas. Explicó que el cambio climático no es la causa sino el efecto, que estábamos en la obligación de defender los derechos de la Madre Tierra frente a un modelo de desarrollo capitalista, la cultura de la vida frente a la cultura de la muerte. Habló de la deuda climática que los países ricos deben pagar a los países pobres, y devolverles el espacio atmosférico arrebatado.

Calificó de ridícula la cifra de 10 mil millones de dólares anuales ofrecidos hasta el año 2012, cuando en realidad se necesitan cientos de miles de millones cada año, y acusó a Estados Unidos de gastar trillones en exportar el terrorismo a Irak y Afganistán, y crear bases militares en América Latina.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela habló el día 16 en la Cumbre a las 8 y 40 a.m., hora de Cuba. Pronunció un discurso brillante, que fue muy aplaudido. Sus párrafos eran lapidarios.

Impugnando un documento propuesto a la Cumbre por la Ministra danesa que presidía la Conferencia, expresó:

"...es un texto que viene de la nada, no aceptaremos ningún texto que no venga de los grupos de trabajo, que son los textos legítimos que se han estado negociando estos dos años".

"Hay un grupo de países que se creen superiores a nosotros los del Sur, los del Tercer Mundo..."

"...no nos extrañemos, no hay democracia, estamos ante una dictadura".

"...venía leyendo algunas consignas que hay en las calles pintadas por los jóvenes... Una: ‘no cambien el clima, cambien el sistema’... Otra: ‘si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado.’"

"Obama [...] recibió el Premio Nobel de la Paz el mismo día que envió 30 mil soldados a matar inocentes a Afganistán".

"Apoyo el criterio de los representantes de las delegaciones de Brasil, Bolivia, China, solo quería apoyar [¼ ] pero no me dieron la palabra..."
"Los ricos están destruyendo el planeta, ¿será que se van a otro cuando destruyan este?"

"...el cambio climático es sin dudas el problema ambiental más devastador de este siglo."

"...Estados Unidos llegará si acaso a 300 millones de habitantes; China tiene casi cinco veces más población que Estados Unidos. Estados Unidos consume más de 20 millones de barriles diarios de petróleo; China llega apenas a cinco o seis millones de barriles diarios. No se puede pedir lo mismo a Estados Unidos y a China."

"...reducir la emisión de gases contaminantes y lograr un convenio de cooperación a largo plazo [...] parece haber fracasado, por ahora. ¿La razón cuál es? [...] la actitud irresponsable y la falta de voluntad política de las naciones más poderosas del planeta."

"...la brecha que separa a los países ricos y pobres no ha dejado de crecer pese a todas esas cumbres y promesas incumplidas y el mundo sigue su marcha destructiva. "

"...El ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo es superior al ingreso de los 416 millones de personas más pobres."

"La mortalidad infantil es de 47 muertes por cada 1 000 nacidos vivos pero en los países ricos es de solo 5."

"¿...hasta cuándo vamos a permitir que sigan muriendo millones de niños por enfermedades curables?"

"Dos mil 600 millones viven sin servicios de saneamiento. "

"El brasileño Leonardo Boff escribió: ‘Los más fuertes sobreviven sobre las cenizas de los más débiles.’"

"Juan Jacob Rousseau decía... ‘Entre el fuerte y el débil la libertad oprime.’ Por eso es que el imperio habla de libertad, es la libertad para oprimir, para invadir, para asesinar, para aniquilar, para explotar, esa es su libertad. Y Rousseau agrega la frase salvadora: ‘Solo la Ley libera.’"

"¿Hasta cuándo vamos a permitir conflictos armados que masacran a millones de seres humanos inocentes con el fin de apropiarse los poderosos de los recursos de otros pueblos?"

"Hace casi dos siglos un libertador universal, Simón Bolívar dijo: ‘Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca.’"
"Este planeta vivió miles de millones de años sin nosotros, sin la especie humana; no le hacemos falta nosotros para que él exista, pero nosotros sin la Tierra no vivimos..."

Evo habló en la mañana de hoy jueves. Su discurso será también inolvidable.

"Deseo expresar nuestra molestia por la desorganizació n y por las dilaciones que existen en este evento internacional. ..", dijo con franqueza al inicio de sus palabras.

Sus ideas básicas:

"Cuando preguntamos qué pasa con los anfitriones, [...] nos dicen que es Naciones Unidas; cuando preguntamos qué pasa con las Naciones Unidas, dicen que es Dinamarca, y no sabemos quién desorganiza este evento internacional. .."

"...estoy muy sorprendido porque solamente tratan de los efectos y no de las causas del cambio climático."

"Si nosotros no identificamos de dónde viene la destrucción del medio ambiente [...] seguramente nunca vamos a resolver este problema..."

"...están en debate dos culturas: la cultura de la vida y la cultura de la muerte; la cultura de la muerte, que es el capitalismo. Nosotros, los pueblos indígenas, decimos, es el vivir mejor, mejor a costa del otro."

"...explotando al otro, saqueando los recursos naturales, violando a la Madre Tierra, privatizando los servicios básicos..."

"...vivir bien es vivir en solidaridad, en igualdad, en complementariedad, en reciprocidad. .."

"Estas dos formas de vivencia, estas dos culturas de la vida están en debate cuando hablamos del cambio climático, y si no decidimos cuál es la mejor forma de vivencia o de vida, seguramente este tema nunca vamos a resolverlo, porque tenemos problemas de vivencia: el lujo, el consumismo que hace daño a la humanidad, y no queremos decir la verdad en esta clase de eventos internacionales. "

"...dentro de nuestra forma de vivencia, el no mentir es algo sagrado, y eso no lo practicamos acá."

"...en la Constitución está el ama sua, ama llulla, ama quella: no robar, no mentir, ni ser flojos."

"...la Madre Tierra o la Naturaleza existe y existirá sin el ser humano; pero el ser humano no puede vivir sin el planeta Tierra, y, por tanto, es nuestra obligación defender el derecho de la Madre Tierra."

"...saludo a las Naciones Unidas, que este año, por fin, ha declarado el Día Internacional de la Madre Tierra."

"...la madre es algo sagrado, la madre es nuestra vida; a la madre no se alquila, no se vende ni se viola, hay que respetarla."

"Tenemos profundas diferencias con el modelo occidental, y eso está en debate en este momento."

"Estamos en Europa, ustedes saben que muchas familias bolivianas, familias latinoamericanas vienen a Europa. ¿A qué vienen acá? A mejorar sus condiciones de vida. En Bolivia podía estar ganando 100, 200 dólares al mes; pero esa familia, esa persona viene acá a cuidar a un abuelo europeo, a una abuela europea y al mes gana 1 000 euros."

"Estas son las asimetrías que tenemos de continente a continente, y estamos obligados a debatir cómo buscar cierto equilibrio, [...] reduciendo estas profundas asimetrías de familia a familia, de país a país, y especialmente de continente a continente."

"Cuando [...] nuestras hermanas y hermanos vienen aquí a sobrevivir o a mejorar sus condiciones de vida, son expulsados, existen esos documentos llamados de retorno [...] pero cuando los abuelos europeos hace tiempo llegaban a Latinoamérica nunca eran expulsados. Mis familias, mis hermanos no vienen acá a acaparar ni minas, ni tienen miles de hectáreas para ser terratenientes. Antes nunca había visas ni pasaportes para que llegaran a Abya Yala, ahora llamada América."

"...si no reconocemos el derecho de la Madre Tierra, en vano vamos a estar hablando de 10 000 millones, de 100 000 millones, que es una ofensa para la humanidad."

"...los países ricos deben acoger a todos los migrantes que sean afectados por el cambio climático y no estarlos retornando a sus países como les están haciendo en este momento..."

"...nuestra obligación es salvar a toda la humanidad y no a la mitad de la humanidad."

"...el ALCA, Área de Libre Comercio en las Américas. [...] no es Área de Libre Comercio en las Américas, es un área de libre colonización en las Américas..."

Entre las preguntas que sugería Evo para un referéndum mundial sobre el cambio climático estaban:

"...¿Está usted de acuerdo con restablecer la armonía con la naturaleza, reconociendo los derechos de la Madre Tierra?..."

"...¿Está usted de acuerdo con cambiar este modelo de sobreconsumo y derroche, que es el sistema capitalista? ..."

"...¿Está usted de acuerdo con que los países desarrollados reduzcan y reabsorban sus emisiones de gases de efecto invernadero? ..."

"...¿Está usted de acuerdo en transferir todo lo que se gasta en las guerras y en destinar un presupuesto superior al presupuesto de defensa para el cambio climático?... "

Como se conoce, en la ciudad japonesa de Kyoto, en el año 1997 se firmó el Convenio de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que obligaba a 38 países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un determinado porcentaje con relación a las emitidas en 1990. Los países de la Unión Europea se comprometieron al 8%, y entró en vigor en el año 2005, cuando la mayoría de los países firmantes ya lo habían ratificado. George W. Bush, entonces presidente de Estados Unidos —el mayor emisor de gases de efecto invernadero, responsable de la cuarta parte del total de estos—, había rechazado el convenio desde mediados de 2001.

Los demás miembros de Naciones Unidas siguieron adelante. Los centros de investigación continuaron su tarea. Es evidente ya que una gran catástrofe amenaza nuestra especie. Quizás lo peor sea que el egoísmo ciego de una minoría privilegiada y rica pretenda lanzar el peso de los sacrificios necesarios sobre la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.

Esa contradicción se refleja en Copenhague. Allí miles de personas están defendiendo con gran firmeza sus puntos de vista.

La fuerza pública danesa utiliza métodos brutales para aplastar la resistencia; muchos de los que protestan son arrestados preventivamente. Me comuniqué con nuestro canciller Bruno Rodríguez, que estaba en un acto de solidaridad en la capital de Copenhague, junto a Chávez, Evo, Lazo y otros representantes del ALBA. Le pregunté a quiénes estaba reprimiendo con tanto odio la policía danesa, retorciéndoles los brazos y golpeándolos repetidamente por la espalda. Me respondió que eran ciudadanos daneses y de otras naciones europeas y miembros de los movimientos sociales que demandaban a la Cumbre una solución real ahora para enfrentar el cambio climático. Me dijo, además, que a las 12 de la noche continuarían los debates de la Cumbre. Cuando hablé con él era ya de noche en Dinamarca. La diferencia horaria es de seis horas.

Desde la capital danesa, nuestros compañeros informaron que lo de mañana viernes 18 es peor. A las 10 de la mañana se suspenderá durante dos horas la Cumbre de Naciones Unidas y el Jefe del Gobierno de Dinamarca sostendrá un encuentro con 20 Jefes de Estado invitados por él a discutir con Obama "problemas globales". Así denominan la reunión cuyo objetivo es imponer un acuerdo sobre el cambio climático.

Aunque en la reunión participarán todas las delegaciones oficiales, sólo podrán opinar "los invitados". Ni Chávez, ni Evo, por supuesto, se encuentran entre los que pueden emitir su opinión. La idea es que el ilustre Premio Nobel pueda pronunciar su discurso preelaborado, precedido por la decisión que se adoptará en esa reunión de transferir el acuerdo para fines del año próximo en la Ciudad de México. A los movimientos sociales no se les permitirá estar presentes. Después de ese show, en el salón principal del evento proseguirá la "Cumbre" hasta su ingloriosa clausura.
Como la televisión transmitió las imágenes, el mundo pudo contemplar los métodos fascistas empleados en Copenhague contra las personas. Jóvenes en su inmensa mayoría, los manifestantes reprimidos se ganaron la solidaridad de los pueblos.

Para los jefes del imperio, a pesar de sus maniobras y sus cínicas mentiras, está llegando la hora de la verdad. Sus propios aliados creen cada vez menos en ellos. En México, como en Copenhague y en cualquier otro país del mundo, encontrarán la resistencia creciente de los pueblos que no han perdido la esperanza de sobrevivir.

Fidel Castro Ruz
Diciembre 17 de 2009
6 y 46 p.m.

viernes, 16 de octubre de 2009

-LUCHA DE IDEAS: LA ESTRATEGIA DE LA DERECHA

LA ESTRATEGIA DE LA DERECHA

Por: Oscar Felipe Ventura

La derecha busca impedir la unidad del nacionalismo con la izquierda y el progresismo

En su soneto “Lucha de Clases” (poemario “Canciones del que no Canta”), Mario Benedetti escribió los siguientes versos: “en la brega entre pillos y decentes/ es bastante riesgoso ser sincero / hay sádicos de m... y hay bufones / y en esta pugna de sobrevivientes/ hay buena gente que aflige / pero/ en la lucha de clases no hay perdones”.

En efecto, la derecha, los neoliberales – incluido el APRA oficial – y sus acólitos, no perdonan, cuando de defender sus intereses se trata. A los reclamos de la población se los enfrenta con una feroz campaña mediática y con la criminalización de las protestas.

Ya hemos entrado al escenario electoral del 2011, pasando previamente por las elecciones del 2010. Se caldea el panorama político y se muestran las opciones en pugna. Cambio o continuismo son las dos únicas opciones reales. La derecha lo entiende bien. Su estrategia ya está definida y viene actuando de conformidad con ella. Las recientes renuncias de un grupo de dirigentes del Partido Socialista, así como la del congresista Isaac Mekler al PNP; también las recientes declaraciones del congresista Cayo Galindo en amplia entrevista (“Los nacionalistas debemos ir solos a las elecciones”; La Primera, 12-10-2009), son efectos de la ofensiva ideológica de la derecha. El problema de fondo es la enorme presión que ejerce la derecha, para quien la unidad de los sectores antineoliberales bajo una sola propuesta y candidatura, representa una seria amenaza a sus intereses que no está dispuesta a tolerar.

Esa estrategia se resume en tres ejes fundamentales: 1) La defensa del modelo neoliberal, garantizar la concentración y monopolización de la riqueza y entregar el país a la voracidad del capital transnacional; 2) Impedir una victoria electoral de las fuerzas del campo popular en el 2011, si es que se lograra plasmar la gran unidad de las fuerzas de izquierda, socialistas, nacionalistas y progresistas; 3) Crear una falsa polarización; busca dividir al país entre supuestos terroristas, provocadores y antisistema, y los defensores de la democracia, la libertad, el mercado, con Alan García a la cabeza.

La derecha no perdona; así es la lucha de clases. Desde el campo popular, debemos oponerle el cambio de rumbo para el país y la unidad de las masas.

miércoles, 14 de octubre de 2009

- Lucha de ideas: 81º ANIVERSARIO


81º ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN


Por: Oscar Felipe Ventura

“81 años luchando por ti”, es el lema de esta conmemoración que enarbola “Patria Roja”

El 7 de Octubre de 1928, José Carlos Mariátegui fundó el Partido del proletariado con el nombre de Partido Socialista del Perú. Adoptó ese nombre por las circunstancias políticas de entonces; eran tiempos de la dictadura de Leguía. A partir de 1930 tomó el nombre de Partido Comunista.


Su fundación era necesaria porque “La lucha política exige la creación de un partido de clase, en cuya formación y orientación clasista se esforzará tenazmente por hacer prevalecer sus puntos de vista revolucionarios clasistas” (punto 3 del Acta de Constitución).


A Mariátegui le correspondió orientar y guiar esa gran obra, nada fácil, pues en esa noble jornada tuvo que vérselas con la persecución gubernamental y con posiciones que se opusieron y combatieron sus puntos de vista, como los anarquistas, primero, y Haya de la Torre, después. A pesar de todo, Mariátegui perseveró abnegadamente como sembrador del socialismo en el Perú.


El partido de los comunistas peruanos tuvo, desde sus inicios, referentes fundamentales que le dan sus características revolucionarias. Así está expresado en sus “Principios Programáticos”, redactados por Mariátegui. Tales referentes son: a) Su carácter de clase, pues se organiza como “vanguardia del proletariado, capacitado por la lucha para el ejercicio del poder y el desarrollo de su propio programa”; b) Su fundamento teórico marxista-leninista: “El marxismo – leninismo es el método revolucionario de la etapa del imperialismo y de los monopolios”; c) Su concepción de la revolución por etapas e ininterrumpida, por las condiciones específicas del país, de modo que cumplida “su etapa democrática burguesa, la revolución deviene en sus objetivos y en su doctrina de revolución proletaria”; d) Su visión de socialismo como “creación heroica” y no como “calco y copia”, al “que hay que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje”, e) Su concepto estratégico y táctico que permita “encontrar, a través de cada lucha, la vía que conduce a la victoria final del socialismo”; etc.


El partido es continuidad en la lucha permanente por el socialismo; también actitud de renovación, sin perder su norte y su capacidad para entender y responder a las nuevas condiciones de la lucha de clases en el país.

(Artículo publicado en el Diario La República – Edición Norte – el jueves 08.10.2009.)