martes, 24 de febrero de 2009

-COMITÉ PROVINCIAL-MNI (Pronunciamiento

“Una nueva Izquierda para un Nuevo Perú”
MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA
COMITÉ PROVINCIAL DEL SANTA
Jirón Carlos de los Heros 325 – Chimbote /e-mail: mni_chimbote@hotmail.com /pag. Web: http://mni_chimbote.blogspot.com
__________________________________________________________________

PRONUNCIAMIENTO


Los antecedentes históricos del Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia del Santa refieren un glorioso pasado que se remonta a la década del `70 a través del CUL (Comando Unitario de Lucha); luego en la década del `80 con la Comisión de Ancha Base, en la década del `90 el Comité Centralizado del FEDIP y desde el 11 de septiembre de 1998, el actual Frente de Defensa, que ha tenido buenos y malos momentos, como es el caso de hoy que, por responsabilidad de un sector, resulta deslegitimado; lo que demuestra que no aparece de la noche a la mañana, ha costado sangre a nuestro pueblo en su constante lucha contra el centralismo y el autoritarismo. Es pertinente aprovechar, enriquecer y perfeccionar la experiencia acumulada, permitiendo la incorporación de bastos sectores aún no organizados. No es casualidad que a partir del `98 estuvo integrado por sindicatos, partidos políticos, pequeños y medianos empresarios, campesinos, comerciantes, estudiantes universitarios, organizaciones barriales, culturales, profesionales, intelectuales, etc.

El agravamiento de la crisis económica, política, cultural y moral, cada día nos aproxima a una convulsión social generalizada que ya nadie discute. El fracaso del modelo neoliberal y el colapso del sistema político, que ha regido el país a lo largo de 188 años de vida republicana, requiere cambios de fondo que dependerán de quienes estamos comprometidos con los intereses de nuestro pueblo en su conjunto, mas no de quienes están comprometidos con intereses caudillistas, autoritarios, corruptos, oportunistas y/o pequeños grupos de amigos.

El Frente de Defensa de la Provincia del Santa debe tener alcance estratégico (no se agota con la consecución de tales o cuales reivindicaciones), con esa visión se debe trabajar para evitar su reduccionismo economicista y espontaneísta, su conducción burocrática y centralista o su estrechamiento sectario. Sólo así se evitará el descrédito, el sabotaje o la división a la que recurrirán quienes detentan el poder.

Es importante que se cuente con una plataforma programática provincial actualizada, acorde con las necesidades y requerimientos concretos, avanzando a una dirección regional y nacional unificada que articule las luchas y tareas, proporcionándole una direccionalidad centralizada producto de discusiones democráticas y libres de parte de sus componentes; saludamos los avances nacionales al respecto, como es el caso de la UFREP (Unión de Frentes Regionales del Perú), la consolidación de la Coordinadora Político Social y la Construcción de la Asamblea Nacional de los pueblos.

Frente a la burocratización, sectarismo y deslegitimación del Frente de Defensa, se hace prioritario el contacto permanente con las bases y la participación organizada de la población. Es necesario una nueva dirección que lo aleje de:
1.-Las decisiones burocráticas entre tres o cuatro personas,
2.-El sectarismo que ignora e impide la participación de quienes discrepan y
3.-La ilegitimidad, pues quienes han venido usurpando su representación han excedido su periodo además de haberse hipotecado al Gobierno Regional.

En ese marco, saludamos la decisión de las organizaciones bases del Frente de Defensa que están decididas a ser parte de su reconstrucción, reorientación y fortalecimiento, expresamos nuestro respaldo a la comisión transitoria conformada el día miércoles 18 del presente, y nos sumamos al llamamiento a participar de la Asamblea Plenaria del día 21 de marzo para conformar la Comisión Organizadora de su Congreso Ordinario.

¡IMPULSEMOS LA JORNADA REGIONAL DE LUCHA DEL 10 Y 11 DE MARZO!
¡PONGAMOS EL FRENTE DE DEFENSA Y DESARROLLO AL SERVICIO DEL PUEBLO!
¡FORJEMOS LA GRAN UNIDAD PARA EL GRAN CAMBIO!

Chimbote, 24 de febrero de 2009

-CAMBIOS EN FRENTE DE DEFENSA (Pronunciamiento)

PRONUNCIAMIENTO

POR UN FRENTE AL SERVICIO DEL PUEBLO, PARA SU DESARROLLO CON EQUIDAD, JUSTICIA Y SIN EXCLUSIONES

La comisión firmante, elegida el día miércoles 18 de febrero pasado, en representación de las organizaciones sociales, pueblos jóvenes, comedores populares, vasos de leche, colegios profesionales, sector agrario, pescadores, choferes, pequeños y medianos empresarios, comerciantes, periodistas, ONGs, organizaciones sindicales, populares y políticas expresamos nuestro saludo a la comunidad de la Provincia del Santa y dejamos manifiesto lo siguiente:

Ante la necesidad que la sociedad históricamente exige, las instituciones bases del Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia, preocupados por tener que afrontar los problemas que atentan contra el desarrollo, la supervivencia y la moral de nuestra comunidad y ante la indiferencia, el olvido negligente, la irresponsabilidad política, el silencio cómplice de las autoridades del gobierno central, regional, local, para solucionar la problemática de trabajo, salud, medio ambiente, educación, alimentación, remuneraciones paupérrimas, corrupción generalizada, entreguismo, represión (judicialización de la lucha social y popular, persecución de dirigentes de oposición), además de los problemas concretos que aquejan a nuestro pueblo:
- Postergación, una vez más, de la ejecución del importante proyecto de irrigación CHINECAS: por la incapacidad para elaborar los estudios técnicos por parte del Gobierno Regional que permitan la ejecución del mismo, y la marginación histórica por parte de los gobiernos centrales (particularmente del actual, que por ejemplo, asignó en días pasados presupuesto para la ejecución de parte de la III etapa del proyecto de irrigación CHAVIMOCHIC, exonerándolo del SNIP).
- Indiferencia total para combatir el problema de la contaminación del medio ambiente, atentando contra la salud de nuestra población. Abandono de los proyectos de recuperación de nuestra Bahía.
- Falta de fuentes de trabajo, agudizándose por el despido masivo de trabajadores, como en el caso de Siderperú, sector minero, estatales, so pretexto de la crisis económica mundial y la falta de proyectos productivos duraderos que garanticen trabajo permanente.
- La inseguridad ciudadana es pan de cada día(asaltos, robos, secuestros, pandillaje, asesinatos impunes) ante la total pasividad de las autoridades competentes. Impunidad de asesinos como los del Dr. César Heredia Demis.
- Solución a la problemática del sector agrario (agua, financiamientos, renegociación de sus deudas, etc.)
- Incumplimiento de los acuerdos de la mesa de diálogo, suscrita con el actual primer ministro.
- Solución a los problemas sectoriales (solución integral a la problemática de la pesca, de educación como el caso del vergonzoso examen para cobertura de plazas por contrato, derogatoria de decretos legislativos punitivos contra los trabajadores estatales, etc.)
- Demandamos solución a la plataforma de lucha del sector salud, que el gobierno desconoce(acta firmada).

Ante ello, el Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia del Santa no puede ser una correa de transmisión del gobierno regional, nacional o local, ya que su carácter de frente único le obliga a mantener su independencia y autonomía frente a estos y las instancias estatales como condición fundamental para erigirse en autentico defensor de los intereses del pueblo e interlocutor válido de este, frente a quienes implementan políticas que atentan contra sus derechos o les excluyen del progreso y desarrollo. La relación con el gobierno regional o municipal debe ser de diálogo, o de lucha al lado de las masas, según la conducta de estos, guardando independencia y capacidad de control. Los trabajadores y el pueblo en su conjunto nunca nos hemos opuesto al dialogo, pero este deberá darse para resolver los problemas y no para renunciar a los derechos e intereses y someterse a los alcaldes, presidente Regional o Nacional.

Por eso, con el sano propósito de recuperar lo estipulado en nuestro estatuto, como es nuestra independencia y autonomía como lo establece el estatuto - accionar que no ha cumplido la actual Directiva, reducida a sólo cuatro personas y deviniendo en ilegalidad e ilegitimidad por tener más de tres años en el cargo y no haber realizado su inscripción formal en los Registros Públicos - las instituciones bases del Frente de Defensa hemos tomado la firme decisión de recuperar la institucionalidad, su identidad, la vida orgánica, haciendo un llamamiento a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, de todos los credos y culturas comprometidas con el cambio, los trabajadores y campesinos, los profesionales y artistas e intelectuales, los jóvenes, los emprendedores y empresarios con sentido de progreso, identificados todos con el cambio social que la provincia demanda; para que respalden y se unan a esta decisión que será histórica y que permitirá recuperar el espacio y sitio que le cupo al Frente de Defensa en su rica tradición de lucha.

Queremos un Frente que luche por hacer realidad de una vez por todas el gran Proyecto CHINECAS, una de la las más importantes alternativas para diversificar la actividad económica de la Provincia y la Región; queremos un Frente depurado de sus elementos corrosivos, para enfrentar la inflación, el alza del costo de vida, sin que los trabajadores, los más humildes, las capas medias y los pequeños productores y comerciantes sean los paganos de políticas de ajuste que ya hemos vivido. La queremos para defender el derecho al pan y al trabajo, a la educación, la salud, la seguridad social para todos, un medio ambiente sano y protegido, la regeneración moral, la democracia participativa, la paz con justicia social.

Es la hora de la acción, la unidad y organización, hacemos un llamamiento a las instituciones bases del Frente de Defensa y a las que deseen incorporarse, a participar el 21 de marzo en el local del Sindicato de Pescadores a las 5:00 p.m. en la Asamblea de Instituciones del Frente de Defensa (Plenaria) con el fin de Conformar la Comisión Organizadora del Congreso Ordinario de acuerdo a sus estatutos.

Por que aspiramos a que se de solución a los problemas de nuestra sociedad:

¡IMPULSEMOS LA JORNADA DE LUCHA REGIONAL EN DEMANDA DE SOLUCIONES CONCRETAS PARA EL PUEBLO!
¡RECUPERMOS EL FRENTE DE DEFENSA Y DESARROLLO AL SERVICIO DEL PUEBLO!

Chimbote, 23 de febrero de 2009

LA COMISIÓN:

JUAN CHUIZ V. JAVIER CASTRO Z. VICTOR HUGO VILLANUEVA
FESIDETA Sind. Pescadores Centro Federado de Periodistas

ESTEBAN CACHA S. LUIS LUNA V. PEDRO VILLÓN M.
Coleg. Quím. Farmaceutico Partidos Políticos Coleg. de Ingenieros


BERNARDO MELÉNDEZ GUERRERO
Coordinadora Político Social

sábado, 21 de febrero de 2009

-CONFERENCIAS: Crisis del capitalismo

"REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS MUNDIAL DEL CAPITALISMO"

Estimados cr@s:

Con buena acogida se vienen desarrollando las Conferencias Magistrales "Reflexiones sobre la Crisis Mundial del Capitalismo", que vienen organizando los compañeros del Movimiento Nueva Izquierda de Lima y la Coordinadora de Prensa Popular y Alternativa, realizados los jueves a las 7 de la noche en el local central del MNI.

Anoche se contó con la destacada participación del Ing. Econ. Gonzalo García Núñez, quien trató el tema: VALIDEZ DE LA TEORÍA ECONOMICA CAPITALISTA. El evento que tuvo muy buena concurrencia fue transmitida en directo por las ondas de Radio Cielo.

La próxima cita es el jueves 26 de febrero a las 7 p.m. y nos visitará el Dr. Víctor Giudice - Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para tratar el tema: LA CRISIS ECONÓMICA Y NEOLIBERALISMO.
-Informe de la c. Taniadel MNI-Lima

viernes, 20 de febrero de 2009

-LOS MEDIOCRES INTELIGENTES

LOS MEDIOCRES INTELIGENTES

Por: José Cerna Montoya.
elunicoprofesor@gmail.com

El día de hoy en la cátedra universitaria un alumno de la asignatura de
Identidad Regional me pregunto “Profesor porque algunas autoridades son
incapaces de resolver los problemas”, y sin pensarlo, se respondió porque son mediocres inteligentes, y como se acabó la hora, les prometí subir la respuesta a la plataforma de la universidad, y claro en las próximas líneas doy mi punto de vista.

Como es de conocimiento público, las autoridades responden siempre a posiciones políticas o a posturas de grupos, por ello, no siempre son los mejores profesionales o técnicos, se adhiere a esta característica algunas condiciones o normas, generalmente, creadas por los militantes de los grupos con la participación directa o indirecta de ellos mismos. Los dirigentes pueden ser líderes o caudillos, a la vez son mediocres para conducir o dar alternativas, pero tienen una gran virtud, de ser seres únicos con suerte, les cae los cargos del cielo, nunca se imaginaron tener esta responsabilidad, pues sus sueños no les ofrece esta oportunidad, como de igual forma no se preocupan de su futuro, pues se consideran únicos e indispensables, a los que eran sus amigos antes del cargo, los ignoran por sus “múltiples ocupaciones”, no hay tiempo para escucharlos como antes, tienen responsabilidades por su función, se olvidan de los problemas del ámbito de su encargo, su mayor ocupación es estar en las reuniones sociales, son tan especiales que optan por el narcisismo barato, pagan para que sus fotografías sean publicadas en los diarios, no se pueden perder los compromisos sociales, y si son pagados por la institución mucho mejor. Son estas sus ocupaciones mayores, saben de los problemas, pueden tener la solución como fruto de un sueño o un pensamiento fortuito o por el consejo de a alguien, pero son temerosos de tomar las decisiones, es preferible, que lo tome el “colegiado” para salvar responsabilidades, esperan ganar la lotería, pero no compran el boleto, sus ideas recorren su pequeño cerebro y en cada parada encuentran la necesidad de guardar dinero, entonces no pagan un pasaje, por ello emplean la movilidad de la institución donde laboran, en consecuencia usufructúan y derrochan a los medios y materiales, para ira a la playa, a los paseos, de compras al mercado o quizá a recoger a las amantes; están muy ocupados en sus problemas familiares y personales, por ello, no hay margen para resolver los problemas de la realidad, hoy, ya no visten como antes, son formales y hasta se muestran elegantes, en la mayoría de casos, antes de firmar un documento que de solución a algún problema, lo consultan varias veces, especialmente a los asesores legales y a los personajes de su altísima confianza, se han convertido en seres tacaños y de poca capacidad reflexiva, más si nunca tuvieron formación ideológica, tienen pesadillas pensando en los futuros problemas judiciales, por tanto allí esta la causa de su incapacidad, por ello llamarlos mediocres inteligentes es como sintetizar su vocación de vida.

Es licito también precisar que estas autoridades que no solucionan los problemas, aun sabiendo como hacerlo, por temor a los escándalos y por cuidar su futro, por ello, buscan fundamentos justificatorios para no hacerlo, desde enfermedades personales hasta subjetividades arcaicas.
Indudablemente, estos dirigentes, actúan así, cuando el grupo que los puso
donde están no lo cuestionan y no los pone en vereda, pero a la vez, en muchos casos, no hacen caso a sus camaradas de grupo o partido, se sienten autosuficientes y con capacidad de autonomía, con la finalidad de no sentirse comprometidos, dejan a sus subalternos tomar las decisiones, para luego arrepentirse o lavarse las manos.

Si por alguna razón hay algún logro en su gestión, se mofan del resultado, llaman a conferencias de prensa y hasta pagan reportajes en los medios de comunicación; pero como no dan solución a los problemas, buscan el perfil
bajo, mandan polarizar las lunas de los vehículos y en la actualidad, no se despegan del celular y siguen temerosos de la prensa, ha, pero cuando se trata de imponer autoridad levantan la voz y “si son autoridades”, claro con sus subalternos.

Estos seres, muchas veces, productos de la improvisación, actúan a hurtadillas o son coloquiales, les encanta hacer anuncios importantes, de igual forma son desconfiados, si se van de permiso o a cumplir una labor, dejan recomendado a las secretarias, les comuniquen “todo” lo que haga o deje de hacer quien los remplaza en el cargo, están más preocupados y ocupados en las acciones realizadas por sus subalternos, por ello, no soluciona los problemas de la realidad que les compete. En oportunidades, cuando en una reunión, con la finalidad de tener éxito en su posición o propuesta, mienten y mienten argumentan su falsedad, aduciendo consultas con expertos, demostrando su debilidad mental y sobre todo su terquedad.

Como es natural estos representantes de las instituciones, generalmente públicas, su extensión de vida se sitúa entre la adultez y la tercera edad; varios de ellos acuden a los salones de belleza para colorear las canas, sin saber que éstas son signo de dignidad y experiencia o ¿lo perdieron en su trajinar?,(se excluyen de este argumento a las damas por que ganaron la licencia histórica y social para verse bellas) se igual manera se obsesionan y se convierten en victimas del bisturí o la liposucción.

Por las razones expuestas, no tienen tiempo para solucionar la problemática de su sector o institución.

Conclusión de suma importancia: los grupos y partidos deben seleccionar a
verdaderos líderes, con capacidad de gestión y ganas de servir al pueblo, aún sacrificando sus propios intereses personales.

-CAJAMARCA EN MOVIMIENTO

Nueva Izquierda(SAN IGNACIO) rumbo a congreso provincial
20 Feb, 2009
SAN IGNACIO. El movimiento Nueva Izquierda de San Ignacio, organiza su III congreso provincial, camino a su fortalecimiento vía las elecciones municipales y regionales del 2010.
Convocados por el presidente provincial de esta agrupación política, Santos Manuel Jaime Medina y el presidente regional, Gregorio Santos Guerrero, quienes desarrollarán una agenda que pasa por los temas de análisis de la situación política local, regional, nacional e internacional; sobre la unidad de las fuerzas de izquierda, progresistas y nacionalistas; lineamientos para el programa de gobierno regional y, elección del comité provincial de San Ignacio.
El evento se realizará este sábado 21, en el Salón Auditorio del Gran Hotel de la provincia, se habla de la asistencia de más de doscientos delegados militantes, simpatizantes y amigos de los siete distritos de San Ignacio.
Tomado del diario digital Panorama Cajamarquino.com : http://www.panoramacajamarquino.com/?p=6596

jueves, 19 de febrero de 2009

-CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL, SUS REPERCUSIONES

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL, SUS REPERCUSIONES
Por: Dr. Luis Ruiz García


Desde mediados del 2008, el mundo se vio convulsionado por el derrumbe estrepitoso de las principales instituciones financieras de Estados Unidos y de Europa; a partir de este hecho, todos los analistas y políticos hicieron público que entrábamos a una crisis del sistema capitalista y de su modelo neoliberal; cuyas características y consecuencias son y serán más profundas que las que se presentaron con la crisis del 29.

Para los trabajadores, sus sindicatos, el pueblo y todos los que nos inscribimos en la lucha por el cambio, es importante su estudio, su entendimiento; por que sin duda alguna, los gobernantes del mundo capitalista, principalmente del imperio del norte, centro de la crisis mundial, en sus políticas de enfrentar la crisis, lo hacen a costa de los pueblos, a costa de los derechos de los trabajadores, a costa de las naciones llamadas del tercer mundo, en el que vivimos.

Por ello, nos permitimos plantear algunas opiniones al respecto, esperando con ello, contribuir al esclarecimiento, a la educación, a la concientización y reafirmación de nuestras convicciones: Que el Sistema Capitalista, es un sistema caduco; que un mundo nuevo, no solo es posible, sino también necesario.

Es necesario recordar que en los años 30 y 40, particularmente después de la segunda guerra mundial, el mundo capitalista estableció desde el Estado y desde la reunión de Breton Woods en 1945, fecha en que nació el FMI, un conjunto de reglas para regular el sistema financiero, la intervención del Estado en la economía real ,para garantizar los procesos de reconstrucción de los países devastados por la guerra; lógicamente para garantizar la recuperación y acumulación de riqueza por las burguesías industrial-financieras, que van dominando el mundo capitalista.

En los años 60 y 70, los sectores industriales y financieros, particularmente estos últimos, venían reclamando el fin de la era proteccionista y la liberación de los mercados; hecho que lo lograron con el triunfo de las ideas neoliberales impulsadas por Milton Friedman y desde el aparato estatal con Margaret Tacher y Ronald Reagan, en Inglaterra y EE.UU. respectivamente.

En las metrópolis imperialistas, se desmonta toda la legislación reguladora del sistema financiero, para facilitar el libre movimiento del capital; y se impone a nuestros países procesos de liberalización que abarcan no solo al sistema financiero , sino a toda la economía; para facilitar que este capital transnacional se apodere de empresas estratégicas y rentables, de nuestros recursos naturales, de los ahorros de nuestros pueblos, etc.

Es en este proceso de liberalización de nuestras economías, durante las décadas del 80 y 90, la burguesía transnacional y nacional, aumentaron sus ganancias a través de la intensificación de la explotación de los trabajadores y la especulación; pero en cuanto a la inversión de capital, esta cayó a niveles históricos; lo que produjo un excedente de ganancias no invertidas en la creación de bienes de capital para la producción real y este excedente constituyó una de las principales fuentes de dinero para el sector financiero.

Los dueños del capital, concordante con su naturaleza voraz por la ganancia, no solo perseguían acumular cada vez mayor riqueza; sino también buscaban los sectores que le den mayor rentabilidad, y la encontraron en la especulación financiera, de aquí viene el auge de los capitales golondrinos; esto trajo como consecuencia la pérdida de dinamismo de la economía real, al reducirse las inversiones, por la migración del capital hacia el mercado financiero, hacia el capital especulativo.

Esta presión cada vez mayor de los capitalistas, logró finalmente que se imponga un modelo a la medida de sus intereses, el neoliberalismo, sustentado en las viejas teorías del liberalismo de la “mano invisible del mercado” como la única Ley que debe regular la vida económica de los países, rechazando toda intervención del Estado para tal efecto.

Según los datos que nos proporcionan los investigadores económicos, el sector financiero es el que ha presentado el más rápido crecimiento de la economía mundial. A principios de los 80, el total de servicios financieros (acciones, bonos, préstamos, hipotecas) era aproximadamente igual al Producto Bruto Interno (PBI) del mundo, es decir a toda la riqueza del planeta. Al final del 2005, era 3.7 veces el PBI, es decir, casi cuatro veces la riqueza global.

Siendo el capital financiero profundamente concentrado, esto nos da un indicador, que unos cuantos hombres de negocios tienen la riqueza del planeta que se produce hoy y se producirá en los próximos 4 años.

Entonces, la desregulación de la economía, particular y principalmente la financiera; no se produjo por la presencia solo y exclusivamente de malos funcionarios, malos banqueros y corruptos gobernantes, como se pretende hacernos creer; esta se inscribe en el cambio ideológico que se operó en los último 30 años del siglo pasado, cuando se abandonaron las políticas de inspiración Keynesiana y se asumieron las recomendaciones de los “Chicago Boys”, dirigidos por Milton Friedman; como hemos señalado, es decir, no solo tenían un fin económico, sino también ideológico-político: Perpetrar el sistema capitalista; imponer el individualismo capitalista y derrotar cualquier concepción que proponga aun la mas minima presencia del estado.

Son estas “desregulaciones financieras”, las hijas predilectas de las políticas ultraliberales que han provocado las diferentes crisis que ha enfrentado el mundo en estos últimos 30 años, particularmente las crisis Mexicana, Asiática, Rusa, Brasilera, Argentina; las mismas que constituyeron los antecedentes más cercanos a la actual crisis; sin embargo, hay que tener en cuenta que la actual crisis, no es una mera repetición de las anteriores; pues esta viene acompañada de crisis energética, alimentaria, ecológica y social; y tiene lugar cuando la globalización de las transacciones económicas y financieras, son más extensas e intensas; potenciadas por los adelantos tecnológicos, particularmente en comunicación e informática.

La crisis de las hipotecas basura, producida desde mediados del 2007 en EE. UU., no es más que el detonante que ha desencadenado la crisis global, y que ha desnudado las contradicciones del sistema capitalista y su necesidad de transformarlo; para erradicar las causas que origina las perturbaciones y crisis periódicas, cada vez más profundas y extensas en la sociedad y que después traen consecuencias desastrosas para la mayoría, pero que hacen más ricos a los ricos, a los dueños del capital; pues los capitalistas, siempre tendrán la protección de sus Estados, de sus gobiernos, para no solo evitar su bancarrota, sino también para resarcirse de las pérdidas; como está sucediendo en esta crisis y como sucedió después de la primera y segunda guerra mundiales.

EE.UU. destinó el año pasado, 700 mil millones de dólares para salvar a los bancos; se les perdonó impuestos por valor de 149 mil millones, se destinó 900 mil millones para refinanciar y garantizar hipotecas en riesgo de impagos; se ha destinado 14 mil millones de dólares para salvar a las empresas automotrices General Motors, Chrysler y Ford., el gobierno de Inglaterra destinó 31 500 millones para el rescate de Bradford de Bingley; a los que hay que agregar miles de millones de dólares, libras y euros, por las intervenciones de los Bancos Centrales. La plata para salvar a los grandes capitalistas en ruina, salio de la noche a la mañana, por arte de birlibirloque; sin embargo, cuando se adquirieron compromisos por los gobiernos, para combatir la hambruna en el mundo que aqueja a más de 800 millones de personas; estas mismas naciones que hoy sacaron “debajo de la manga” tal millonada de dinero para los dueños de los bancos; solo pudieron recolectar 16 mil millones de dólares.

Los gobiernos de EE.UU. y de la Unión Europea, destinaron el año pasado, en una semana para intentar salvar el sistema, el equivalente a lo que sería necesario para aliviar el hambre mundial durante casi 50 años.

Este año, el nuevo gobernante norteamericano, Barak Obama, ha logrado que el Congreso de EE.UU., le apruebe un monto de 800 mil millones de dólares para articular la recuperación de su economía; sin duda el mayor porcentaje irá a parar a los bolsillos de los grandes banqueros e industriales.

Sucede algo paradójico: En los años del boom del sistema, del modelo, cuando los banqueros y los industriales consiguieron acumular cantidades incalculables de riqueza, no se planteaban la intervención del Estado, al contrario, la combatieron , la recusaron y no se compartieron los beneficios con el resto de la sociedad; la mayoría de la clase obrera y de los demás trabajadores no experimentó un aumento real de los salarios y sueldos, al contrario, fue sometida a una presión continua para conseguir una productividad cada vez mayor con más horas de trabajo y menos derechos, llegando a flexibizar las relaciones laborales al desmontar toda las legislaciones que les protegía y que costaron mas de un siglo de lucha y sacrificio.

Ahora, cuando la crisis se desencadena, los banqueros y los industriales recurren al Estado, exigiendo dinero; y la clase obrera y demás trabajadores están amenazados, no solo con drásticos y mayores recortes de sus niveles y condiciones de vida, sino también, con la pérdida de sus puestos de trabajo.

Un alto funcionario de la ONU, señaló que “el último cálculo que hemos hecho, en base a las proyecciones del FMI, nos lleva a sostener que entre enero del 2008 y diciembre de 2009, es decir en dos años, se perderán 20 millones más de puestos de trabajo”.

Con lo que el número de desempleados aumentará de 190 millones en el 2007 hasta 210 millones a finales de 2009, dijo.

A lo largo del 2008 y en lo que va del 2009 se produjeron miles de despidos en todo el mundo, como consecuencia de la terrible crisis que afecta al sistema capitalista.

- En los meses de agosto a octubre del 2008 en EE.UU. se destruyeron 1 200 000 puestos de trabajo.
- En tan solo dos años 2007-2008, en el sector construcción, se perdieron 663 000 empleos.
- La cantidad de personas desocupadas a diciembre del 2008, se elevó a un total de 10 100 000. La más importante desde 1983.
- El último trimestre de 2008, entró en franca resceción el Sector Automotriz Norteamericano.
- Las principales empresas del sector, informaron de fuertes bajas en sus ventas (Chrysler en 35%, General Motors en 45% y Ford en 30%).

Sólo en octubre del 2008, se perdieron:

- 90 000 puestos de trabajo en la Industria.
- 49 000 en la Construcción.
- 51 000 en los Servicios.
- 38 000 en el comercio
- 24 000 en las finanzas
- 3 300 en Pepsico
- 3 210 en Goldram Soach
- 3 000 en Xerox
- 5 000 en General Motors
- 2 200 en Ford
- 18 000 en Chrysler
- 7 000 en American Express
- 7 300 en Cricuit City
- 20 000 en Caterpillar
- En el sector farmacéutico, Plizar ha programado un despido del 10% de su personal hasta el 2011.
- Sprint Nextel, aprobó un plan de restructuración que lo llevará a suprimir 8 000 puestos de trabajo.
- Home Depost, empresa representativa inmobiliario, suprimirá 7 000 empleos.
- El Grupo Holandés de Banca y Seguros ING, decidió prescindir de 7 000 empleados.
- El gigante estadounidense Software Microsoft, eliminará 5 000 puestos en los próximos 18 meses.
- El constructor de Motos Harley-Davidson, anunció el despido de 1100 trabajadores en los próximos dos años.
- Chrysler recortará 5 000 puestos de trabajo mas en el presente año.
- Merck, farmacéutica norteamericana, recortará 7 200 empleos.
- Fidelity National, una de las mayores aseguradoras de EE.UU., recortará 1 000 empleos.
- ONO, la española de telecomunicaciones, anunció el despido de 1 300 personas.
- Telefónica, el gigante español, recortará sus planillas en España en 1 680 trabajadores.
- El fabricante de artículos electrónicos Philips, eliminó 6 mil puestos.
- NISSAN, recortara su planilla en España en 1680 trabajadores.
- At& Inc., eliminará 132 mil empleos.
- El grupo siderúrgico Anglo-Holandés Corsu, eliminarán 3 500 empleos.
- Panasonic suprimirá 15 000 empleos hasta marzo del 2010.
- El fabricante de componentes electrónicos japonés NEC Tokin, anunció la supresión de 9 450 empleos.
- En el Perú, ante la disminución de la demanda mundial de nuestros minerales, textiles y otros, los precios internacionales se han desplomado y el despido de trabajadores no se ha hecho esperar.
- En junio del 2008, se cotizaba la libra de cobre en US$ 4.00; hoy casi en US$ 1.00: el zinc llegó a US$ 2.00 libras a fines del 2006, hoy está en US$ 0.50; lo mismo sucedió con el Plomo, la Plata, el Estaño, el Molibdeno. El único metal que se mantiene en alza es el oro.
- La sociedad Nacional de Industrias ha calculado que 300 mil personas perderán su trabajo en el 2009 en el Perú.

La crisis y las políticas de rescate que los gobiernos vienen implementando, profundiza los problemas del hambre y miseria en el mundo.

El banco Mundial estimaba a inicios del 2008, que los precios de los alimentos habrían subido en un 83% en los últimos tres años y que en el caso del trigo, el incremento fue de un 120% con respecto al año anterior; esto afecta aún más a las familias más pobres; por cuanto en los países ricos, las familias solo destinan aproximadamente un 10% de sus ingresos al consumo de alimentos; mientras que en los llamados países subdesarrollados, llega hasta el 80%.

Las estadísticas mundiales, señalaban que a abril del 2008, 100 mil personas murieron de hambre cada día; cada cinco segundos un niño menor de diez años, muere de hambre o por sus secuelas inmediatas. Estos sumaron más de 6 millones en el 2007.

Cada cuatro minutos, alguien pierde la vista por falta de la vitamina A.

Hay 854 millones de seres humanos gravemente Infra-alimentados, mutilados por el hambre permanente; esto es inadmisible, inhumano, pues según la FAO, en el estado actual de desarrollo de las fuerzas agrícolas de producción, el planeta podría alimentar sin problemas a 12 mil millones de seres humanos, es decir, el doble de la población actual.

Esta es una terrible paradoja, hay y sobra alimentos, pero millones se mueren de hambre. Mientras hay otros que engordan con dinero hasta reventar. En este sistema imperante quien tiene dinero come y vive. Quien no lo tiene sufre, se convierte en inválido o muere. En estas condiciones quien muere por hambre, es prácticamente asesinado por el sistema.

Por efectos de la crisis actual, esta situación se agravará y se calcula que la cifra de personas que pasan hambre aumento ya en 40 millones en el 2008, hasta alcanzar los 973 millones.

Los neoliberales prometieron en todo el mundo, paz, prosperidad y democracia, gracias a los supuestos milagros del libre mercado; y hoy, después de estos años de aplicación de las recetas neoliberales, estos sueños se han reducido a cenizas; el fundamentalismo del mercado, ha demostrado ser un desastre, que ni los más connotados defensores y propagandistas se atreven a seguir sosteniéndolo, seguir justificándolo; al contrario, con el “rabo entre las piernas”, hoy se corren al centro político, pretendiendo seguir confundiendo a los pueblos.

La misma gente que solo ayer exigía y proclamaba que lo gobiernos no tenían ninguna cabida en el funcionamiento de la economía y que el libre mercado debía funcionar sin regulaciones, ni de ninguna otra forma de intromisión del Estado y que para ello, debería liberalizarse totalmente nuestra economía, impulsando los TLC; hoy piden a gritos la ayuda estatal; el mismo que en manos de los capitalistas o de su políticos serviles, corren prestos a brindarles la ayuda necesaria, para que se repongan de la crisis y continúen acumulando riqueza.

Esta es la lógica del capitalismo, del sistema.

A la luz de los acontecimientos que están sucediendo en el mundo entero, es necesario refirmar que la crisis no radica, no tienen su origen en los fenómenos recientes; sino en la estructura propia del sistema capitalista; en una desigual e injusta distribución de la riqueza a nivel global y en el insostenible modelo que se nos impuso desde hace cuatro décadas: El neoliberalismo.

El modelo neoliberal, el propio sistema, y sus defensores a ultranza, han sufrido un duro golpe con la crisis. Sus concepciones, sus argumentos han sido desenmascarados y puestos en ridículo radicalmente por la intervención del estado; el mismo tipo de intervención que fue prohibido y vetado para los países dependientes y pobres; hoy lo reclaman y ejecutan para salvar a los ricos, para salvar su sistema.

Sin embargo, hay que señalar también, que el sistema aún tiene una capacidad de recuperación; esa capacidad está en los gobiernos, principalmente en el imperio que la sostiene y la reproduce, en los políticos y sistemas que han logrado contribuir desde el Estado, el cual no solo los protege, si no que los alimenta y retroalimenta.

La historia nos muestra que ningún estado por más que se encuentre en crisis, en bancarrota, se cae por este solo hecho; es necesaria la presencia y acción de sus sepultureros, como los llamaba Carlos Marx; la fuerza organizada y conciente, que a la vez aspire a construir sobre sus escombros una nueva sociedad. Este es el rol de la clase obrera, aliada y apoyada por los demás trabajadores y pueblos que sufren la explotación y la marginación en este sistema

Es esta fuerza organizada y conciente que hoy está ausente en las metrópolis imperiales y está débil aún en nuestros países; y que imposibilitan aprovechar esta crisis para derribar al sistema y dar nacimiento a uno nuevo.

Sin embargo, hay que señalar que estas posibilidades que existieron en el pasado en Europa, en Asia, en la misma América Central, que posibilitaron el surgimiento de revoluciones como la Francesa, la Alemana, Rusa, China, Vietnamita, Africana, la Cubana; hoy se ha trasladó a América, al Sur de Río Bravo y han surgido y se vienen desarrollando experiencias de cambio importantes a favor de nuestros pueblos: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua.

Aquí en el Perú, avanzamos, aunque lentamente en este proceso, requiriendo que todo los sectores democráticos patrióticos, nacionalistas de izquierda y progresistas, nos vayamos involucrando en los esfuerzos de unidad y de organización que se vienen realizando desde la Coordinadora Político Social y la Asamblea Nacional de los Pueblos para ir acumulando y llegar al 2010 y 2011; ha alcanzar un triunfo electoral sobre las fuerzas de la derecha retrógrada y conservadora que pretende seguir sirviendo de sostén de la recuperación del Sistema y del Modelo Neoliberal y perpetrar la explotación, el hambre, la miseria de nuestro pueblo, la entrega de nuestro país a la voracidad del capital transnacional y del imperialismo norteamericano principalmente.

La refundación de la República es una necesidad histórica e imperiosa para dejar atrás estos más de 180 años de vida republicana, en la que los explotadores, primero terrateniente y hoy la burguesía financiera, Minera y agro exportadora; vienen manejando el gobierno y el poder para enriquecerse a costa de la explotación, marginación de la clase obrera, de todo el pueblo. Esta nueva república, tiene que diseñarse desde el campo popular, desde los trabajadores y el pueblo; exige la lucha por dejar atrás la constitución espuria de la dictadura fujimorista; y formular una nueva, mediante una Asamblea constituyente soberana; esta es la exigencia, esta es la perspectiva de la lucha en la cual, debemos incorporarnos y dar nuestro aporte.

*Presidente de la FENTUP
Asesor de la CITE
Militante del MNI y del PC del P-Patria Roja

miércoles, 18 de febrero de 2009

-MNI-ASAMBLEA PROVINCIAL

ASAMBLEA PROVINCIAL
El Comité provincial del Movimiento Nueva Izquierda convoca a los militantes, amigos y simpatizantes a la asamblea provincial que se llevará a cabo el día martes 24 de febrero a horas 7 pm en nuestro local institucional.
AGENDA:
-Informe político (Nacional y local)
- Campaña de inscripción del MNI
Confiando en la firmeza de vuestros principios y en la justeza de nuestro programa, los esperamos.

¡Construyamos la gran unidad para el gran cambio!

martes, 17 de febrero de 2009

-CRISIS ECONÓMICA Y LOS TLCs CON EE.UU.

CRISIS ECONÓMICA Y LOS TLCs CON EE.UU
Por:Umberto Mazzei

Las ratas escapan del barco que se hunde. Los que firmaron con Estados Unidos Tratados de Libre Comercio (TLCs) se subieron al barco que hace agua. Los TLCs son compromisos uniformes que van más allá del comercio y reducen el espacio de la política económica y legislativa, justo cuando la libertad de maniobra, según la necesidad de cada país, es más necesaria para afrontar la crisis económica.
El argumento de los TLCs fue garantizar un acceso privilegiado al mayor mercado del mundo: Estados Unidos. La negociación – secreta y excluyente- se basó en un texto único propuesto por Estados Unidos, al cual adhirieron los gobiernos; son acuerdos de un solo tipo, como, digamos, esos contratos de adhesión usados para vender seguros o automóviles.
Los TLCs fueron apoyados por filiales locales de las transnacionales, grupos de exportadores agrícolas, exportadores textileros y mercenarios de la prensa. En agricultura, la apertura preferencial era falsa; casi todos los productos “liberados” tenían ya 0(cero) arancel MNF en Estados Unidos. La contrapartida fue abrir la puerta a productos agrícolas norteamericanos subsidiados, con los que a los productores nacionales les resulta imposible competir. En servicios, Estados Unidos se limitó a lo suscrito en la OMC; a cambio se le abrió la puerta en todos los servicios, sobre todo servicios financieros y servicios públicos. En textiles, la regla de origen, que en la práctica exige de insumos hechos en Estados Unidos (con flexibilidad para Nicaragua), anula la ventaja ante los asiáticos de la tarifa preferencial. Las exportaciones textiles de El Salvador y Guatemala caen desde 2003 y agravan el creciente desempleo.
Desempeño de los TLCs en Latinoamérica
Los desempeños no son homogéneos. Las exportaciones de México y Chile a Estados Unidos aumentaron. Las de los centroamericanos se mantienen a nivel de antes; la explicación es que sus productos agrícolas, ahora con mayor cuota para azúcar, ya entraban libremente antes del acuerdo y los textiles entraban en las mismas condiciones con la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC/CBI).
Lo que creció mucho fueron las exportaciones de Estados Unidos a todos los socios, hasta revertir balanzas anteriormente favorables a los latinoamericanos. En servicios la balanza es y fue siempre muy favorable a Estados Unidos, con todos. Algo que ahora preocupa, por la penetración de sus servicios financieros, seguros y bancarios, que están en colapso sistémico. Las exportaciones chilenas, centroamericanas y dominicanas son de bienes: productos agrícolas, textiles y materias primas. México exporta también productos industriales.


Comercio de servicios de México con Estados Unidos 1997 – 2007
Fuente: US Services Coalition. Millones de US $
Año .................1997 ....1998 ...1999 ...2000 ..2001 ..2002 ..2003 ..2004 ...2005 ...2006 ...2007
Importaciones 10.826 11.662 12.637 14.334 15.184 16.108 16.240 17.890 20.366 21.639 23.759
Exportaciones 9.857 9.838 9.504 11.023 10.558 11.784 12.168 13.545 14.184 14.704 15.602
Balanza -969 -1.824 -3.133 -3.311 -4.626 -4.324 -4.072 -4.345 -6.182 -6.935 -8.157


Comercio de Servicios de Chile con Estados Unidos 1997 - 2007
Año ................1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Importaciones 1.431 1.387 1.551 1.439 1.302 1.187 1.089 1.151 1.316 1.539 1.756
Exportaciones 540...569...824...887...857...713... 622...644...726...861...868
Balanza .........-891 ..-818 .-727..-552 .-445 .-474 .-467 .-507. -590 .-678. -888


Caso CAFTA
En CAFTA, una balanza comercial favorable, se hizo desfavorable desde que entró en vigencia. En 2006 y 2007 ya el saldo para Centroamérica fue negativo: El Salvador (-295;-269), Guatemala (-409; -1.044), Honduras (+30; -549) y República Dominicana (-819; 1.868). La balanza de Centroamérica con Estados Unidos para esos años fue de -2.133 y -3.018. La a excepción es Nicaragua (+735; +714), gracias a reglas de origen más flexibles en textiles.

Comercio RD-TLCCA (DR-Cafta) con Estados Unidos. Bienes.
Millns de US$....2003........... 2004........... 2005............. 2006.............2007
País ...............Imp....Exp.....Imp....Exp....Imp... Exp....Imp... Exp.... Imp.....Exp.
El Salvador-- 1.821..2.020 --1.868 2.052-- 1.854 1.989-- 2.152 1.857-- 2.313 2.044
Guatemala ---2.263 2.947 --2.551 3.154 ---2.835 3.137 --3.511 3.102 ---4.076 3.032
Honduras ----2.826 3.313--- 3.078 3.640-- 3.254 3.749-- 3.687 3.717-- 4.461 3.912
Nicaragua ------502 770 -------592 990 ------626 1.180 ------791 1.526---- 890 1.604R.
Dominicana--4.205 4.455 --4,358 4.527 --4.719 4.604 --5.351 4.532 ---6.084 4.216
Totales -----11.617 13.505 --12.447 14.363-- 13.288 14.659--16.267 14.134-- 17.825 14.807
Balanza .........+1.888 ............+1.916 ..............+1.371 ............-2.133 ...........-3.018

El año 2008 la situación se hace más preocupante. El déficit comercial de la República Dominicana con Estados Unidos es el mayor de los países del RD-TLCCA: 2.623,5 millones de dólares en 2008. Ese déficit es el 68% de los 3.975,6 millones que exportó a ese mercado; es igual al 7% de su PIB y será difícil cambiar rumbo, porque el 75% de sus exportaciones van a Estados Unidos; un destino que se encoge.

Comercio RD-TLCCA (CAFTA) con Estados Unidos. 2008Millones de US$.
Fuente US Census Bureau2008
País................... Importaciones.............. Exportaciones ...................Balance
El Salvador ............2.463,7......................... 2.227,9 ..........................-235,8
Guatemala .............4.721,0 .........................3.450,3 ........................-1.270,7
Honduras ..............4.845,6 .........................4.038,1 ..........................-807,5
Nicaragua ..............1.093,0 .........................1.703,7 ..........................+610,7
R. Dominicana ......6.599,1 ..........................3.975,6 .......................-2.623,5
Totales ................19.722,4 ........................15.395,6 .......................-4.326,8

Los casos de Guatemala y Honduras también son preocupantes. El déficit comercial de Guatemala con Estados Unidos fue de 1.270,7 millones para 2008, un 5% de su PIB (25 millardos), una cifra igual a su crecimiento económico y el 42,3% de sus exportaciones va a Estados Unidos. El déficit comercial de Honduras con Estados Unidos en 2008 fue de 807,5 millardos, un 6,7% de su PIB (13 millardos) una cifra por encima de su tasa de crecimiento (6.3 en 2007) y el 70% de sus exportaciones va a Estados Unidos. Ambos países sufren grandes desigualdades sociales y Guatemala contiene además divisiones étnicas marcadas.

Casos de Chile y México
Hay dos casos de crecimiento y balanzas comerciales favorables importantes: Chile y México.
Comercio de Chile con Estados Unidos ( mercancías)2002 -2008. Millones US$
Fuente: US Census Bureau
Año ............Importaciones .............Exportaciones ..............Balanza
2002 ..............2.608,8 .........................3.784,5 .................+1.175,7
2003 ..............2.715,0 ..........................3.705,4 ..................+990,4
2004 ..............3.606,0 .........................4.732,3 ..................+1.126
2005 ..............5.222,6 .........................6.664,3 ..................+1.441,7
2006 ..............6.786.0 .........................9.565,1 ...................+2.779
2007 ..............8.314,8 ..........................9.565,8................... + 684,0
2008 .............12.093,5......................... 8.189,0 .................- 3.904,6

Chile firmo acuerdos de libre comercio con medio mundo y es la vitrina del crecimiento económico con las exportaciones. Para 2007, su balanza comercial con EE UU fue menos favorable (684 millones) y en 2008 ya tuvo un gran déficit: - 3.904,6. Según Pro Chile las exportaciones chilenas en diciembre 2008 cayeron en 24 % respecto al mismo mes de 2007. La exportación de cátodos de cobre apenas alcanzó US$919 millones en diciembre 2008, un 50 % del promedio anual (US$ 1.691 millones). Igual sucede con la industria celulosa, su segundo sector exportador. Como consecuencia de la crisis económica, el Banco Central de Chile estima un crecimiento del 2 -3% en 2009; pero The Economist dice que será 1%.
México, es el principal socio comercial latinoamericano y también industrial de Estados Unidos. El cuadro muestra el intercambio comercial de mercancías con Estados Unidos desde 1993, el año anterior a la firma del NAFTA.

Comercio de México con Estados Unidos (mercancías)1994 – 2008. Millones US$
Fuente: US Census Bureau
Año ........Importaciones............. Exportaciones............. Balanza
1993........... 41.580,8..................... 39.917,5 ...................-1.663,3
1994 ...........50.843,5 ....................49.493,7 ...................-1.349,8
1995 ...........46.292,1.................... 62.100,4................. +15.808,3
1996........... 56.791,6 ....................74.297,2 .................+17.505,6
1997 ............71.388,5 ....................85.937,6 .................+14.549,1
1998 ...........78.772,6.................... 94.629,0................. +15.856,4
1999 ...........86.908,9.................. 109.720,5 .................+22.811,6
2000 ..........111.349,0 ...................135.926,3 .................+24.577,3
2001 ..........101.296,5.................... 131.337,9 .................+30.041,4
2002 ..........97.470,0 ....................134.616,0 .................+37.145,9
2003 ..........97.411,8 .....................138.060,0 ................+40.648,2
2004 .........110.835,0.................... 155.901,5 .................+45.066,5
2005 ........120.364,8 ....................170.108,6 .................+49.743,8
2006 ........133.978,8 ....................198.253,2 .................+64.274.3
2007 ........136.092,1..................... 210.714,0 .................+74.621,8
2008 .........151.538,6 .....................215.914,9 ................+64.376,3

La balanza creciente y favorable es vital para la economía mexicana orientada ahora por su sector exportador y no por el interés de sus sectores internos. Muchos exportadores mexicanos son empresas transnacionales, muy vulnerables a la crisis financiera: GM, Ford, Nissan. La dependencia del mercado norteamericano (87% exportaciones) es muy grave – como Canadá. La caída del consumo allí lo afectará más que a ningún otro país, porque Canadá conserva recursos internos en agricultura, industria y tecnología. México sacrifico su campo y sus industrias al ídolo global y se puede prever que un agravarse del desempleo y de la pobreza tendrá trascendentales consecuencias políticas. El mezquino muro del Río Grande separa Latinoamérica de Estados Unidos y la proyecta integra hacia el Sur: hacia si misma.
Moraleja: la economía Norteamericana colapsa y mientras más lejos, mejor.